Correo
Telefono Institucional
1. INTRODUCCIÓN.-
La creación del municipio de Incahuasi fue obra del padre René Ortuzte Quiroga y compromiso del expresidente René Barrientos Ortuño, y estos son los acontecimientos históricos ordenados cronológicamente que se suscitaron hace más de cincuenta y cinco años con motivo de la creación del municipio de Incahauasi:
2. LLEGADA A INCAHUASI DEL PADRE RENÉ ORTUZTE QUIROGA.-
Durante los días de carnaval del año 1965 llegaba por primera vez a Incahuasi un hombre de mirada penetrante, de estatura regular, de rápido caminar, y que en su rostro mostraba la apariencia de la preocupación; y los vecinos solían mirarlo con algo de extrañeza, porque cuando caminaba por la calle casi siempre llevaba puesto su sotana de color negro, y porque además durante los primeros días de su estadía solía aproximarse a las casas de los vecinos a preguntar por los nombres de las autoridades del pueblo. Se trataba del padre René Ortuzte Quiroga que se hacía cargo de la Parroquia de Incahuasi.
Sin embargo, los habitantes de Incahuasi no se habían imaginado siquiera lo que más adelante ocurriría durante este período parroquial, porque con la llegada de este hombre bendito, llegaba también el resurgir del pueblo de Incahuasi y de todas sus comunidades. Veamos:
3. EL RELIGIOSO ES DESIGNADO PRESIDENTE DEL COMITÉ CÍVICO DE INCAHUASI.-
Durante los primeros meses de su permanencia, el padre Ortuzte se había dado perfecta cuenta que el pueblo de Incahuasi se encontraba abandonado a su suerte, de que había mucho por hacer en el aspecto material por la circunscripción del curato a su mando, y como se trataba de un hombre dinámico, no estaba dispuesto a dedicarse solamente a la labor evangelizadora, sino que se hacía imperioso conducir a su pueblo por el sendero del desarrollo. Entonces, con estos antecedentes, las autoridades y el pueblo en general reunidos en gran asamblea a finales del año 1965 lo nombran por unanimidad en el cargo de Presidente del Comité Cívico de Intereses de Incahuasi, a lo que el sacerdote aceptó con una sola condición: de que todos trabajaran unidos en torno a él como un solo hombre.
4. PRINCIPALES OBRAS REALIZADAS POR EL PRESIDENTE DEL COMITÉ CÍVICO.-
A partir de ese mismo día, el padre René Ortuzte Quiroga empezó a trabajar en la realización de varias obras, y al cabo de tres años entregaba las siguientes diez obras:
4.1. REMODELACIÓN Y REFACCIÓN DEL TEMPLO.-
Remodelado y refaccionado manteniendo su aspecto colonial por fuera y futurista por dentro, con pintura al óleo, piso de mosaico y vidrios catedrales; que en la actualidad se constituye en una joya arquitectónica porque la construcción es de pura piedra a la usanza antigua; con bellas arcadas y rayos hacia el naciente; con un balcón pétreo a la altura del campanario con acceso por graderías empinadas que bordean los laterales de la puerta principal, y desde donde se puede observar la extensa pampa con hileras de sauzales que forman avenidas naturales, como asimismo desde este lugar se puede apreciar con nitidez las mansas aguas del río Incahuasi en época veraniega. Este imponente templo ciclópeo que es una auténtica reliquia colonial, por estar situado en el morro más alto del poblado, se constituye en la atalaya de fe y espiritualidad de todos los habitantes de Incahuasi;
4.2. FUNCIONAMAIENTO DE UN PARQUE INFANTIL.-
Equipado con juegos mecánicos donados por el gobierno central para la recreación de los niños, el mismo que estaba ubicado en el centro de la plaza principal;
4.3. ADQUISICIÓN DE CABLE Y POSTES PARA LA INSTALACIÓN CABLEGRÁFICA.-
Por tanto, la comunicación telefónica expedita entre Culpina – Incahuasi – Villa Charcas;
4.4. CONSTRUCCIÓN DE LA CASA CURAL.-
Esta construcción fue levantada desde los cimientos, de dos pisos, con ventanales cuadrilongos y estilo cubista, construido de pura piedra, de aspecto colonial y que hace consonancia con el templo, y que en breve debería ampliarse con salas de recreación y biblioteca;
4.5. CONSTRUCCIÓN DE LA POSTA SANITARIA.-
Por primera vez se construye un puesto de salud para la curación de enfermedades y la atención de consultas en materia de salud, tanto para la gente del área urbana como para la gente del área rural, como asimismo la realización de trámites administrativos por ante las autoridades de salud para conseguir la dotación de un ítem para un médico;
4.6. POLICÍA DE SEGURIDAD.-
Consistente en la adquisición y construcción con su propio dinero, de un local para el funcionamiento de la policía, misma que comprendía ambientes para oficina, dormitorio, comedor y arresto;
4.7. KIOSCO.-
Construido con techo de calamina y mástil de piedras de canto rodado en el centro de la plaza principal;
4.8. KINDERGARTEN "SAN BERNARDITO".-
Este kindergarten funcionó durante unos años en la casa cural;
4.9. REFACCIÓN DE LA FACHADA DEL NÚCLEO ESCOLAR.-
Manteniendo el aspecto colonial a fin de que haga consonancia con el templo y la casa cural; y
4.10. CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA.-
Con aceras de cemento y bancos tipo rotariano donados por el Alcalde de la ciudad de La Paz Gral. Armando Escobar Uría.
5. REELECCIÓN Y RATIFICACIÓN EN EL CARGO DE PRESIDENTE DEL COMITÉ CÍVICO.-
Con la realización de estas obras, se notaba que en el año de 1968 había cambiado notoriamente el aspecto estético de Incahuasi, y sus habitantes se sentían orgullosos de contar con una de las más hermosas plazas de la zona, porque de un simple lajerío, ahora sí con todo derecho podía llamarse plaza, y podía lucirse con asientos similares a los que existían en las principales avenidas de la ciudad de La Paz.
La conclusión de estas obras y el sacrificio con el que trabajaba el padre René Ortuzte Quiroga fueron argumentos más que suficientes para que siguiera gozando de la confianza del pueblo como dirigente del Comité Cívico; motivo por el cual en fecha 26 de enero de 1968 era reelecto y ratificado en el cargo por las autoridades y el pueblo en su conjunto, y en la credencial que le otorgaban textualmente se podía leer lo siguiente: "La junta de vecinos del pueblo de Incahuasi, jefaturizado por sus principales autoridades que suscriben, otorgan la presente credencial de ratificación y reelección en el cargo de Presidente del Comité Cívico de Intereses del Pueblo de Incahuasi al R.P. René Ortuzte Quiroga, en mérito a su laboriosidad y dinamismo a favor del desarrollo de nuestro pueblo, y por lo mismo se hace acreedor a la confianza que las autoridades y pueblo en general depositamos en su persona, no otra cosa significan sus obras en pro de este campanario, que nos han levantado a un sitial importante de progreso y superación, mientras que antes era del todo olvidado".
6. INICIO DEL TRÁMITE DE MUNICIPALIZACIÓN.-
A tiempo de ser reelegido y ratificado en el cargo de Presidente del Comité Cívico de Incahuasi, el padre René Ortuste Quiroga expresaba el siguiente discurso en la asamblea del pueblo: "Señoras y señores, les consta a ustedes que nuestro pueblo de Incahuasi durante todos estos años ha sido descuidado en su atención por las autoridades de la provincia y de la Alcaldía de Camargo a la cual pertenecemos, por lo que de hoy en adelante tenemos que trabajar en la declaratoria de la Tercera Sección Municipal, y de esta manera en el futuro seremos Alcaldía Municipal, y sólo a partir de ese entonces seremos dueños de nuestro destino, sin tener que depender de otra Alcaldía".
De manera que, a partir de enero de 1968, la prioridad para este religioso ya no era la construcción de obras, sino un objetivo mucho más grande y de mayor esfuerzo: "la municipalización de Incahuasi"; por lo que de inmediato empezó a trabajar en este propósito, y lo primero que hizo fue convocar a varias asambleas para explicar al pueblo en qué consistía su proyecto de municipalización, cómo debían trabajar, cuáles son los requisitos que debían cumplir, etc. Por tanto se trataba de una primera instancia de socialización, de concientización y de organización.
7. MOTIVOS PARA LA CREACIÓN DE LA ALCALDÍA DE INCAHUASI.-
Antes del 26 de enero de 1970, Incahuasi pertenecía a la Alcaldía de Camargo, y conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades de ese entonces, sólo existía un Agente Municipal en Incahuasi, cargo que lo ocupaba la señora Hortencia Lira; sin embargo este cargo solamente era figurativo puesto que no tenía mayores atribuciones para desarrollar la circunscripción; y justamente por esta causa Incahuasi y sus comunidades se encontraban en completo abandono.
Por otra parte, debido a la distancia que separa a los pueblos de Camargo con Incahuasi, los habitantes de todas las comunidades han sido permanentemente descuidados, y a lo único que se limitaban las autoridades de Camargo era de vez en cuando a mandar una Ordenanza Municipal para que se proceda al cobro de impuestos en la tranca a los camiones por concepto de la carga, y como también por la internación de algunos productos; y luego a mandar cartas para que remitan mensualmente los montos de dinero por esos conceptos, y nada más.
Asimismo, durante la década de los años 1970, Incahuasi se había constituido en el centro agrícola más importante del sur de Bolivia, por cuanto la cebada que acopiaba la Cervecería Boliviana Nacional de La Paz, en su mayoría era procedente de Incahuasi, y en mérito a ello llegó a ostentar la denominación de "granero del sur"; ni qué decir de la producción de papa, que en esa época y haciendo un cálculo a grosso modo se calculaba en aproximadamente en 1.000 camionadas; como también las liquinas producían una importante cantidad de maíz, y sus valles productores de frutas como ser naranjas, mandarinas, ajipas, caña de azúcar y otros. Con esta producción, sobre todo con papa, maiz y cebada, Incahuasi abastecía a las minas de Potosí, como también a Villazón, Tarija, Tupiza y otros centros de consumo del país.
Como también durante la década de los años 1970, Incahuasi había llegado a tener un densa población dividida en su tres zonas: la pampa, los valles y las liquinas, que por ese entonces ya había superado ampliamente a la población de Camargo.
De modo que, estos han sido los argumentos que han servido de base para que en fecha 26 de enero del año de 1970 se creara la Tercera Sección Municipal de la provincia Nor Cinti con su capital Incahuasi.
8. ¿Y POR QUÉ EL PUEBLO DE INCAHUASI FUE LA CAPITAL?.-
Porque durante esa época la aglomeración urbana más importante de la circunscripción lo constituía el pueblo de Incahuasi, mientras que Villa Charcas solamente era un caserío con menor población urbana a la de Incahuasi.
Por otro lado, y como ya se indicó más arriba, el sacerdote René Ortuzte Quiroga desde los cargos de cura párroco y Presidente del Comité Cívico, había hecho una realidad el adelanto del pueblo con la refacción, remodelación y construcción de edificios; y como también el funcionamiento de varias instituciones le habían dado al poblado un aspecto progresista indiscutiblemente. Por ejemplo el Corrergidor de Incahuasi Santos Rodríguez Mendoza justificaba en forma escrita para que Incahuasi sea la capital del siguiente modo: "Incahuasi debe ser la capital por contar con edificios de prestancia, que gracias al esfuerzo del padre Ortuzte se han terminado las siguientes obras…(3 de mayo de 1968)". Asimismo la Agente Municipal de Incahuasi doña Hortencia Lira señalaba en un escrito: "Que Incahuasi sea la capital por ser un lugar histórico, donde nuestros antepasados los incas habían implantado el cimiento de la población y un testigo perenne para el tiempo como es el templo hecho de pura piedra; como también por contar con una hermosa plaza con aceras de cemento y bancos tipo rotariano, casa cural, dirección de núcleo, policía, juzgado parroquial, posta sanitaria, etc. (1 de mayo de 1968)". Entonces estas fueron las razones para que Incahuasi sea la capital de la nueva Sección Municipal.
9. LLEGADA A INCAHUASI DEL PRESIDENTE RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO Y PROMESA DE CREACIÓN DE LA ALCALDÍA.-
El 6 de agosto de 1966 asumía la presidencia de la República de Bolivia el Gral. René Barrientos Ortuño como presidente constitucional 1966-1970, y una vez en el gobierno se dedicó a viajar a distintos lugares de Bolivia con el fin de mantener vigente el apoyo del campesinado hacia su gobierno, porque justamente su propaganda del "pacto militar campesino" le sirvió para ganar las elecciones y llegar a la presidencia, y con este objetivo visitaba la región de los Cintis, y en el mes de abril del año 1968 llegaba a Incahuasi.
Anoticiados de la llegada del presidente, las autoridades y el pueblo en su conjunto no querían desperdiciar la mejor oportunidad para convertir a Incahuasi en Alcaldía Municipal, pidiéndole directamente al primer mandatario que hiciera realidad este viejo anhelo; de modo que, conformaron comisiones que se encargarían de notificar a las comunidades para que asistieran a la concentración; tal es así que el día señalado las gentes poco a poco iban llegando al poblado, unos montados a caballo, otros de a pie, y otros en camiones desde distintas direcciones, hasta conformar una enorme multitud jamás vista hasta ese entonces, e impacientes esperaban el arribo del presidente. Una vez que el presidente y su comitiva llegaron a Incahuasi, de inmediato se dio lectura al acto de proclamación, figurando en el programa palabras a cargo del Presidente del Comité Cívico.
Después que la multitud aclamara y ovacionara permanentemente al presidente constitucional de Bolivia, y casi al final del acto de proclamación usaba de la palabra el Presidente del Comité Cívico de Incahuasi padre René Ortuzte Quiroga, y en un acalorado discurso expresaba las siguientes palabras: "Aquí están las bases campesinas y aquí está reunido todo el pueblo de Incahuasi, que con el apoyo que le dimos con nuestros votos logramos que usted suba al alto sitial de Presidente de la República de Bolivia, y hoy día volvemos a ratificar nuestro apoyo decidido hacia su gobierno; por lo que le pedimos muy respetuosamente que no se olvide de este alejado rincón de la patria; y le pedimos clamorosamente que su gobierno declare a Incahuasi Tercera Sección Municipal de la provincia Nor Cinti; porque queremos el adelanto de esta tierra hasta ahora olvidada y humillada; puesto que las autoridades de Incahuasi y todas sus comunidades hemos determinado que HA LLEGADO LA HORA DEL PROGRESO PORQUE EL RELOJ HA MARCADO EL MOMENTO DE LA SUPERACIÓN; por lo que actualmente nos encontramos abocados al proceso administrativo queriendo hacer realidad esa magna empresa de tener una Alcaldía Municipal, que abrirá derroteros de superación y progreso para esta rica zona de mejor suerte y más próspera seguramente cuando llegue el día de la declaratoria de la Tercera Sección Municipal con asiento en este histórico e importante pueblo de Incahuasi; y de esta manera en adelante tengamos mejores días para este campanario que se extiende desde la altiplánica y extensa pampa de Incahuasi hasta los linderos del río Pilcomayo".
El Gral. René Barrientos Ortuño sin levantar la vista de la nutrida concentración, había escuchado sin embargo con mucha atención las palabras del Presidente del Comité Cívico de Incahuasi; y a tiempo de expresar su discurso y en partes más sobresalientes decía lo siguiente: "Con la sinceridad que caracteriza a todo militar, debo confesarles a ustedes que me siento impresionado y profundamente conmovido por esta masiva concentración, y ahora sin lugar a dudas puedo expresar que con el apoyo que ustedes me brindan seguiremos gobernando Bolivia en procura de mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías. Por otra parte, he escuchado atentamente el pedido del pueblo de Incahuasi a través del Presidente del Comité Cívico, y además antes de mi llegada me había informado detalladamente de la importancia económica, productiva y educacional que en estos últimos años ha llegado a tener este granero del sur como ustedes merecidamente lo llaman; y deseo responder que encuentro justificadas las razones que tienen para constituirse en una nueva Sección Municipal, de manera que, asumo formalmente el compromiso, y nada más retorne al palacio de gobierno de la ciudad de La Paz, pediré a la bancada de mi partido y al Congreso Nacional en su conjunto para que Incahuasi sea declarado Tercera Sección Municipal de la provincia Nor Cinti; y de este modo ustedes podrán tener una Alcaldía que les permitirá proyectarse al futuro con mayores posibilidades de progreso".
A partir de este momento, era casi un hecho la creación de la Alcaldía Municipal de Incahuasi, y lo demás era sólo cuestión de trámite.
10. PRONUNCIAMIENTOS DE APOYO PARA QUE INCAHUASI SEA ALCALDÍA MUNICIPAL.-
Concluida la primera fase de socialización, concientización y organización; correspondía en seguida contar con los pronunciamientos de adhesión en forma escrita de las diferentes organizaciones e instituciones que debían constar en un expediente a los efectos de la realización del trámite administrativo; tal es así que llegaban votos resolutivos de apoyo de todas partes: de la pampa, de los valles y de las liquinas. Veamos:
10.1.- En fecha 26 de abril de 1968, el Director del Núcleo hacía conocer que en todo Incahuasi ha existido un avance significativo en la educación, no otra cosa significa que existen 25 escuelas entre fiscales y particulares y muchas otras por crearse.
10.2.- En fecha 1 de mayo de 1968, la señora Hortencia Lira en su condición de Agente Municipal emitía el siguiente pronunciamiento: "Solamente con personas dinámicas y de espíritu altruista como el padre Ortuzte hemos hecho realidad el adelanto de este pueblo; sin embargo falta mucho más por hacer puesto que el río de Incahuasi se constituye en un verdadero obstáculo para la comunicación vial con Culpina, y peor todavía este año con las consecutivas lluvias de 22 días seguidos, por lo que 30 camiones cargados de papa estuvieron varados a la orilla del río, de ahí que es urgente el levantamiento de un puente. Sin embargo, actualmente junto al padre Ortuzte las autoridades y pueblo en general nos encontramos abocados para conseguir que Incahuasi sea Alcaldía Municipal, y de esta manera buscamos una mejor suerte para toda la zona y pretendemos salir del marasmo en que nos debatimos en la búsqueda de nuevos horizontes y mayor progreso, que es el deseo de todos y cada uno de los habitantes. Justamente con el fin de contar con un inmueble para la futura Alcaldía Municipal, en fecha 3 de mayo de 1967 hemos empezado con los trámites ante el Juez Agrario para la dotación del inmueble que antes fue de la SAGIC como granero, y que ahora arbitrariamente lo ocupa el señor Benito Tejerina sin derecho ni título alguno, y lo peor es que el granero se encuentra en la plaza dando un mal aspecto por la concentración de animales que traen carga para la molienda y lo ensucian con bosta y basura".
10.3.- En fecha 2 de mayo de 1968, el Juez Parroqual de Incahuasi también hacía llegar un pronunciamiento de apoyo que en partes sobresalientes indicaba: "Es justo que también haga escuchar mi voz de adhesión a la declaratoria de Alcaldía Municipal, cumpliéndose de esta manera la petición que en plaza pública le hiciera el padre René Ortuzte Quiroga como Presidente del Comité Cívico al Gral. René Brrientos Ortuño, cuando visitaba Incahuasi en ocasión de su gira por la región de los Cintis; y además porque Incahuasi tiene mucha importancia agropecuaria, sobre todo la agricultura está muy desarrollada puesto que la naturaleza es pródiga que permite mantener la humedad, y en años lluviosos como el presente se ve periclitar la agricultura, debido a la calicha y la podredumbre que es un flagelo de la tierra. Por otra parte, debido a la distancia que nos separa de Camargo, hemos estado permanentemente olvidados por las autoridades de la provincia, y si es que Incahuasi ha progresado durante estos últimos años ha sido tan sólo por el querer del padre Ortuzte y de sus propios hijos que vivamente anhelan este resurgir".
10.4.- En fecha 3 de mayo de 1968, el señor Santos Rodríguez Mendoza en su condición de Corregidor de Incahuasi justificaba la importancia agropecuaria de la zona con una variedad de productos; la red caminera con que se contaba; la prestancia de las edificaciones del pueblo; la existencia de recursos mineralógicos como ser plomo, zinc, cobre, plata y oro que permanecen inexplotados en Huajlaya y sus alrededores; la sal roja que también está inexplotada en el Lampazar y Huajlaya; y una cuantiosa densidad poblacional dividida en sus tres zonas: la pampa, las liquinas y los valles.
10.5.- En fecha 24 de octubre de 1968, los sindicatos agrarios de Yatina, San Marcos, Buena Vista, Portillo, Agua y Cerca, Pucará, Chicha Pampa, Chillajara, Portillo, Tapantaca, Cocha Loma y San Marcos; todos pertenecientes a la Central Agraria de Pucará Yatina, en apoyo a la municipalización expresaban textualmente lo siguiente: "Los campesinos hacemos llegar nuestra plena adhesión para que nuestra tierra que nos vio abrir los ojos sea declarada Tercera Sección Municipal, porque anhelamos la superación y la llegada de mejores días; y que el general René Barrientos Ortuño cumpla su promesa, porque al fin y al cabo somos nosotros los campesinos el sustento con nuestros electores los que hacemos que los mandatarios suban al gobierno".
10.6.- En el mes de febrero del año de 1969, se hacía conocer otro pronunciamiento firmado por el señor Santos Meza en su condición de Secretario General del Sindicato Agrario del Pueblo de Incahuasi que decía lo siguiente: "Como representante máximo de los campesinos de Incahuasi me adhiero a la causa común que postula el padre René Ortuzte Quiroga para que Incahuasi sea Alcaldía Municipal, y de esta manera adquiera importancia en el desarrollo de los pueblos de Chuquisaca que cada día adelantan y se superan por sí y ante sí. De manera que, con la personería jurídica que la ley asiste a la masa campesina en esta hora de reivindicaciones sociales, apoyamos el común sentir del pueblo de Incahuasi. Por otra parte, es ya un ofrecimiento público del Gral. René Barrientos Ortuño, presidente constitucional, que en plaza pública ofreció a la masiva concurrencia, que Incahuasi sería declarado Tercera Sección Municipal con asiento en Incahuasi".
10.7.- En fecha 7 de abril de 1969, el señor Pedro Coca en su condición de Secretario General de la Central Campesina de Caisaca, que decía representar a mil campesinos de los sindicatos agrarios de Caisaca, Bombona, Mollini, Pucará de Huajlaya, Tipani, Hoyada, etc., expresaba: "Apoyamos decididamente para que Incahuasi sea elevado a rango de Tercera Sección Municipal, y que el Supremo Gobierno de la Nación acepte esta justa medida de los pueblos que verdaderamente quieren superarse, debiendo Caisaca ser declarado cantón de la nueva Sección Municipal".
11. ERRORES EN EL TRÁMITE DE MUNICIPALIZACIÓN.-
Una vez que fueron recibidos todos los pronunciamientos a favor, y además habiendo sido expuestos los fundamentos en forma escrita que justificaban la creación de la Alcaldía de Incahuasi, se incurre en algunos errores que significan alguna demora y son los siguientes:
11.1.- Erróneamente el expediente del trámite con todos los documentos requeridos se lo envía a la Alcaldía de Sucre, cuando correctamente debió mandarse directamente al Parlamento, porque la declaratoria de Sección Municipal debe realizarse a través de una Ley de la República; motivo por el cual en fecha 28 de noviembre de 1968 el expediente es devuelto con un informe del Asesor Legal de la Alcaldía de Sucre, en el que este funcionario hacía constar lo siguiente: "El presente trámite debió iniciarse ante la Cámara de Diputados para que ordene la iniciación del correspondiente proceso administrativo, y lo único que corresponde al Tesoro Municipal de la Alcaldía de Sucre es evacuar el informe económico, sin embargo hay que preguntarse ¿Contará el cantón de Incahuasi con los suficientes recursos para poder subsistir y encarar solo su desarrollo?, porque lo que quiero es dejar bien claro que el informe económico es de gran importancia, porque hoy en día no es raro encontrar provincias e incluso capitales departamentales donde la escasez de recursos es norma común"
11.2.- Posteriormente el expediente se envía a la Cámara de Diputados tal y como debía ser conforme a ley, pero sin embargo se incurre en otro error porque no se indica cuáles debían ser los cantones que tendría que comprender la circunscripción de la nueva Sección Municipal, como tampoco se señalan los límites con los municipios vecinos. Por esta causa el expediente es devuelto desde la Cámara de Diputados a las autoridades de Incahuasi a fin de que se subsane la omisión; por tal motivo mediante carta fechada el 2 de febrero de 1969, el presidente del Comité Cívico subsanando la omisión realiza la siguiente aclaración: "La capital de la Sección Municipal a crearse sin lugar a dudas sería Incahuasi, dada la importancia que en todos los informes resaltan las autoridades. Por otra parte los cantones ya existentes son el cantón de Incahuasi creado hace muchos años; el cantón de Santa Elena creado hace muchísimos años; el cantón Pucará de Yatina creado hace pocos años; el cantón de Huajlaya que funciona hace muchos años; y los cantones por crearse dada la importancia de sus zonas y que son fruto de deliberaciones del vecindario en magnas asambleas serían el cantón de Totorita por crearse y el cantón de Villa Charcas antigua federación y pueblo histórico, además del cantón de Caisaca".
12. VOTO RESOLUTIVO A FAVOR DE LA MUNICIPALIZACIÓN.-
A finales del mes de septiembre de 1969, otra vez el padre René Ortuzte Quiroga se había ausentado a las ciudades de Sucre y La Paz para averiguar por el avance del trámite; y había sido informado que son justificados los motivos para la creación de la Alcaldía Municipal; y a su regreso había pensado que algo faltaba, y ese algo era el apoyo decidido que deberían brindar todas las autoridades y el pueblo en general; razón por la cual había convocado a una reunión ampliada y de urgencia, la misma que se llevó a cabo en la plaza, donde el Presidente del Comité Cívico había informado detalladamente el estado del trámite de municipalización; y luego se determinó redactar un voto resolutivo de apoyo que textualmente en partes sobresalientes expresaba lo siguiente: "Este olvidado cantón que se extiende desde la extensa y altiplánica pampa de Incahuasi hasta los linderos del río Pilcomayo siempre ha sido olvidado a su suerte, y ahora que existen sobrados motivos para la creación de la Alcaldía Municipal de Incahuasi, manifestamos nuestra protesta porque las autoridades hagan demorar el trámite, por tanto resuelven:
1) Pedir que el Supremo Gobierno del Gral. Barrientos cumpla lo que prometió en su gira política de visita a Incahuasi, ocasión en la cual ofreció elevar a Incahuasi a rango de Tercera Sección Municipal con la consiguiente declaratoria de Alcaldía Municipal.
2) Pedir que el asiento municipal de la flamante Alcaldía sea Incahuasi.
3) Pedir que el antiguo granero de la empresa SAGIC, actualmente constituido en molino, y que da un mal aspecto por estar situado en plaza pública, puesto que las acémilas bosteando ensucian el corazón del pueblo, se constituya en el inmueble de la futura Alcaldía Municipal.
4) Manifestar el sincero reconocimiento al padre René Ortuzte Quiroga por ser el pionero e impulsor de todas las obras realizadas hace tan sólo cuatro años en este olvidado rincón de la patria, y pedir al gobierno el reconocimiento a tan sacrificada misión.
5) Dirigirse al Supremo Gobierno, prensa oral y escrita haciendo llegar nuestro clamoroso pedido de un pueblo ávido de superación y progreso hasta culminar en el vehemente deseo de ver un día cristalizados los anhelos de que Incahuasi sea elevado a Tercera Sección Municipal con la consiguiente declaratoria de Alcaldía Municipal.
Es dada en la magna asamblea en plaza pública de nuestra Señora del Rosario, con ocasión de las fiestas patronales del 6 de octubre de 1969.
13. INCAHUASI ES DECLARADO TERCERA SECCIÓN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA NOR CINTI, CON LA CONSIGUIENTE DECLARATORIA DE ALCALDÍA MUNICIPAL.-
Mediante una Ley de fecha 26 de enero de 1970 dictada por el Congreso Nacional, y después de muchos viajes a las ciudades de Sucre y La Paz; después de tantas reuniones; después de acumular tanta información y redactar memoriales, oficios y cartas a distintas autoridades provinciales, departamentales y nacionales; después de tantas alegrías por el avance del trámite y también de tantas amarguras por la demora y los errores cometidos; en suma, después de tanto esfuerzo y sacrificio del padre René Ortuzte Quiroga al mando del Comité Cívico por varios años, se consigue el objetivo buscado, e Incahuasi fue elevado de cantón a rango de Tercera Sección Municipal de la provincia Nor Cinti, con la consiguiente declaratoria de Alcaldía Municipal, con su capital en el pueblo del mismo nombre; llegando a ser considerado entre los municipios más grandes del departamento de Chuquisaca tomando en cuenta el número de habitantes (23.394), en tercer lugar después del municipio de San Lucas (32.109) y de Monteagudo (26.504), a tiempo de dictarse la Ley de Participación Popular el año 1996.
Sin embargo, después de la división de su territorio y de su población, a fin de posibilitar la creación del municipio de Villa Charcas, y de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 2012, actualmente ocupa el noveno lugar (14.412 habitantes), de entre los 29 municipios que actualmente existen en el departamento de Chuquisaca. En lo referente al número de habitantes que viven permanentemente en el pueblo de Incahuasi, y de acuerdo a datos oficiales del mismo censo, existen un total de 1.675 habitantes.
14. EL PADRE RENÉ ORTUZTE QUIROGA ES EL AUTOR INTELECTUAL Y MATERIAL PARA LA CREACIÓN DE LA ALCALDÍA DE INCAHUASI.-
Por la descripción cronológica de datos históricos se puede evidenciar que el padre René Ortuzte Quiroga ha sido el promotor del desarrollo de Incahuasi en las décadas de los años 1960 y 1970, y además el autor intelectual y material de la municipalización, en tanto que así lo reconocen las autoridades de la época. Veamos:
"El R.P. René Ortuzte Quiroga es el pionero que quiere el progreso de este olvidado cantón, dejado a la suerte de su propio destino, pero ahora gracias a la eficaz y decidida cooperación de este sacerdote, Incahuasi se levanta en aras del progreso para cantar victoria en el consenso de los pueblos civilizados (firmado Santos Rodríguez Mendoza, Corregidor de Incahuasi, 3 de mayo de 1968)".
"Como autoridad debo manifestar que con la llegada del padre Ortuzte ha llegado a Incahauasi la revolución social, porque este infatigable hombre desde los cargos de cura párroco y presidente del Comité Cívico, ha cambiado la dinámica de este campanario en el sendero de la superación y del progreso (firmado Santos Rodríguez Mendoza, Corregidor de Incahuasi, 3 de mayo de 1968)".
"Solamente con personas dinámicas y de espíritu altruista como el padre Ortuzte hemos hecho una realidad el adelanto de este pueblo, porque todos los progresos realizados en Incahuasi han sido gracias al dinamismo del R.P. Rene Ortuzte Quiroga, quien nos ha inculcado sus sabios consejos tanto espirituales como culturales por un pueblo mejor y de progreso, a quien va nuestro reconocimiento y lo consideramos como el pionero infatigable del resurgir de este pueblo, puesto que antes de la llegada de este ejemplar ministro de Dios, Incahuasi se encontraba sumido en el atraso (Firmado Hortencia Lira, Agente Municipal, 1 de mayo de 1968)".
"Es necesario reconocer la labor sacrificada del presidente del Comité Cívico de Intereses de Incahuasi que lucha denodadamente por hacer realidad los anhelos de un día no muy lejano de la declaratoria de Alcaldía Municipal (firmado Director del Núcleo de Incahuasi, 26 de abril de 1968).
"El padre tenía una visión clara y bien definida del progreso, y en tres años de labor sacerdotal nos ha presentado un templo futurista por dentro y colonial por fuera, parque para los niños, policía de seguridad, teléfono, fachada del núcleo, posta sanitaria, plaza moderna, rectoría cural, etc. Y si es que Incahuasi ha progresado en estos últimos años ha sido tan solo por el querer del padre y de sus propios hijos que vivamente anhelan este resurgir (firmado Juez Parroquial, 2 de mayo de 1968)".
15. INICIATIVAS DE RECONOCIMIENTO AL PADRE RENÉ ORTUZTE QUIROGA.-
El progreso de todo lugar llámese comunidad, pueblo, ciudad, provincia, etc., no es automático, sino que siempre son personas las encargadas de labrar ese progreso. En el caso de Incahuasi, por los datos transcritos en esta reseña histórica y tal como lo reconocen las autoridades de la época, el autor de la realización de obras que significaron un adelanto notorio para Incahuasi en los años de 1960 y 1970 ha sido el sacerdote René Ortuzte Quiroga; y, como también es el autor intelectual y material para la creación de la Alcaldía Municipal; de forma que, en un grandioso gesto de gratitud a que están obligadas las actuales y futuras generaciones, se sugiere al Gobierno Municipal de Incahuasi considerar y adoptar algunas de las siguientes iniciativas: 1) Erigir un monumento en plaza principal o en otro sitio; 2) mediante normativa disponer que algún barrio o alguna de las calles principales de Incahuasi lleve el nombre de René Ortuzte Quiroga; 3) en el despacho del Alcalde y del Concejo Municipal, además de los símbolos patrios, debe ostentarse el retrato del padre René Ortuzte Quiroga con la inscripción de una frase en la parte inferior que diga: "HA LLEGADO LA HORA DEL PROGRESO PORQUE EL RELOJ HA MARCADO EL MOMENTO DE LA SUPERACIÓN", porque esta es una frase que el Presidente del Comité Cívico solía utilizar con frecuencia en las asambleas del pueblo para arengar a la concurrencia en pro del desarrollo; y porque además es una frase con la que el padre René Ortuzte Quiroga había impresionado en su discurso al Gral. René Barrientos Ortuño; y finalmente porque es una frase que en aquella época resumía a cabalidad el sentir del pueblo de Incahuasi, que con la batuta de su querido padrecito habían decidido sacudirse de la dejadez y buscar el desarrollo; 4) distribuir en las unidades educativas escritos que contengan toda la obra realizada por el padre René Ortuzte Quiroga a favor del desarrollo de Incahuasi, además de su biografía, con el objetivo de que los profesores enseñen a la niñez y juventud la labor sacerdotal y social realizada por este infatigable religioso, de tal modo que las nuevas generaciones lo consideren como un prototipo a seguir; y 5) cuando en el futuro se cree una nueva unidad educativa, se lo denomine con el nombre de René Ortuzte Quiroga.
El padre René Ortuzte Quiroga es de nacionalidad boliviana, originario de la ciudad de Sucre, nada más se ordenó como sacerdote fue destinado hacerse cargo de la Parroquia de Incahuasi, donde permaneció vario años, para luego ser destinado a la parroquia de San Lucas, donde también participó activamente en el desarrollo de aquel pueblo.
CREDITOS
Investigación Realizada Por: Abog. Rolando Tejerina Carvajal. - Ing. Marcelo Flores C.
El Gobierno Autonoo Municipal De Incahuasi es una institucion publica al servicio de la población Incahuaseña.
Avenida Junin N°3 Frente A La Plaza Del Inca
gam.incahuasi@gmail.com
+591 71164621
© Domain All Rights Reserved MarkSoft - 2025